Elementos Estratégicos

Elementos Estratégicos

Elementos estratégicos destacados

 Los equipos  técnicos buscamos maneras  de obtener información territoral disponble referida a la temática del cambio climático ,su impacto  y  la resiliencia. Por ello es importante que los estos  terminos  nombrados en muchos trabajos e instancias de encuentros tenga una real comprensión para los actores del territorio, lo cual disminuye  de manera considerable las posibilidades de obtener datos erroneos o percepciones equivocadas de las realidades . En los encuentros realizados aquellos  productores  con mucha observación del territorio evidencian que ambos conceptos estan presente manera tácita, entendiendo a la  resiliencia como al conjunto  de prácticas que se van modificando para adecuarse a las nuevas situaciones de clima.

Otra percepción muy importante  fue comprender que  esos cambios son una manera de  reinvención  (innovar) en los sistemas y concebir  a la  integralidad de los mismos como el gran desafio para los equipos de trabajos (familias  campesinas,gobiernos, técnicos,sector público- privado, organizaciones de productores, organizacaiones no gubernamentales)

Claramente la tecnología a disposisción  para propagación de la información de manera rápida a través de equipos celulares (smartphone)  redes sociales, principalmente whatsapp en regiones como el Chaco americano facilita la incorporación de información útil para el productor, donde la gestión del conocimiento se logra con intercambio de expriencias,  archivos , notas  y reciprocidad de situaciones referidas a los que sucede en distintos puntos de una misma región ante el efecto de un misma causa. Tal es así el caso de los Grupos como : Ganaderos chaqueños, apicultores del Chaco, alerta pilcomayo, PROADAPT, Apicultura del Gran Chaco donde el intercambio es  permanente y accede a los equipos visualizar las situaciones .

 La importancia de estos espacios se sustenta en las relaciones humanas , donde muchas veces las diferenicas de criterios permite la construcción de una solución acertada y adaptada.

 

Aspectos operativos destacados

 

En el 1er Encuentro de Apicultores del Gran Chaco en el marco de PROADAPT, realizado en Tarija el 27 y 28 de octubre de 2015, se acordó comenzar a trabajar conjuntamente (Bolivia, Argentina y Paraguay), para mejorar la calidad de vida de los apicultores a través de la producción de mieles de calidad con diversidad e identidad cultural: “Mieles del Gran Chaco”, un sello que identifique el origen, pero también la calidad y diversidad de las misma. Esto podría extenderse a otros productos de la colmena. Para ello, definieron la necesidad de contar con un protocolo de trabajo para realizar una apicultura sostenible y resilientes, libre de químicos y amigable con el medio ambiente, con insumos fácilmente disponibles y accesibles, una apicultura profesionalizada, sostenida en una red de asistencia técnica, con organizaciones de apicultores fuertes y transparentes, que crezcan acompañadas por otras instituciones y por los gobiernos, con desarrollo de investigación en apicultura a nivel nacional, con una plataforma de comunicación que permita integrar a todos los actores del territorio de una manera ágil y fluida, con una vinculación adecuada con los mercados, con la integración del sector en el Gran Chaco.  Para que la apicultura pueda desplegar su extraordinario potencial de crecimiento en el Gran Chaco y transformarse en una genuina herramienta de desarrollo, que aporte resiliencia a la región ante el cambio climático, será necesario superar una serie de problemas sociales, ambientales y tecnológicos que interactúan entre sí conformando una verdadera “situación problemática” que debe ser abordada en forma integral y participativa. Los productores del Gran Chaco desarrollan un conjunto de actividades (sistemas complejos) integradas por el bosque nativo, será necesario construir la situación problemática desde ese

 INFORME APICULTURA

Date

22 January 2015

Categories

Apicultura

Proadapt


Coordinador General:  
Mauricio Moresco      
Contacto Prensa:
Inga Olmos               
 

 

Fundación Avina

Avina Argentina
Teléfono: +54 11 5246 9744
Avina Paraguay
Teléfono: +595 21 338 9583
Avina Bolivia
Teléfono: +591 3 3360014

Acceso para miembros ALERTAS!